miércoles, 5 de marzo de 2008

Hola compañer@s,


El texto que les comparto a continuación es un fragmento del texto "La educación: Un campo de combate" del maestro Estanislao Zuleta. Me parece muy acertado el acercamiento que hace a la forma como se estructura el currículo en los establecimientos de secundaria. Esa precariedad en la calidad del aprendizaje que es provocada por la necesidad de atiborrar de información especializada a un grupo de jóvenes desmotivados, cuando por el contrario, las estrategias hacia la motivación de un aprendizaje significativo se quedan en el ostracismo, o a lo sumo, en la buena voluntad y capacidad de algunos docentes. Un tema para que reflexionemos sobre el ¿Cómo? del aprendizaje desde la estructuración de unos contenidos significativos y la reflexión y el debate sobre las políticas educativas.

"Esta ensalada del bachillerato se la come el estu­diante durante seis años y en el examen final, hoy de estado o del ICFES, vomita todo y queda limpio. Por fortuna se libera de toda aquella pesada carga de información y confusión. Pero al mismo tiempo que es elemental, es una educación muy especializada. Tomemos el caso de la historia en el período de la inde­pendencia. El estudiante tiene que aprender una cantidad de acontecimientos, que son de detalle, yo diría que de especialistas. Tal es el caso de las batallas, en el cual se estudia la ubicación de las tropas y sus generales, el ataque de los flancos, la ubicación y función de la retaguardia y la vanguardia, etc., etc., con un grado tal de especialización y detalle que se necesitaría ser un especialista en historia y estrategia militar.

En cambio, no se enseña que fue lo que pasó desde el punto de vista histórico, que es lo que interesa a un estudiante de secundaria recién iniciado en el estu­dio, de la historia de su país. Poco se dice sobre el tipo de sociedad de la época; cómo vivían los indios, los negros, los criollos, la nobleza; el tipo de tensiones y rivalidades que existían entre la nobleza terrate­niente criolla y la corona española; los conflictos sociales entre las distintas clases y grupos. No se enseña, por ejemplo, las razones del hundimiento del imperio español frente a Napoleón, como resul­tado de la derrota de la Armada Invencible española frente a la armada inglesa. Que un imperio, al otro lado del mar y sin flota, tenía que perder fácilmente sus colonias. Es decir, si no sale Bolívar, hubiera salido cualquier otro. Lo que perdió España fueron las con­diciones para sostener su imperio en ultramar."

1 comentario:

Luz Yepes dijo...

Gracias Lenin por su aporte.
Sabes todos somos responsables del salpicon académico que trabajamos en el bachillerato.
Quiero invitarte e reflexionar sobre estos diez principios para el aprendizaje planteados por
ENRIQUE E. BATISTA J., Ph. D.

-Aprendemos apoyados en la acción.
-Aprendemos a hacer lo que hacemos y nada más.
-Sin aprestamiento el proceso de aprendizaje es ineficiente, y puede ser dañino.
-Sin motivación positiva, no hay aprendizaje alguno.
-Para el aprendizaje efectivo, los buenos avances deben ser reconocidos con prontitud.
-Los contenidos significativos se aprenden mejor y se retienen más que los no significativos.
-Para una mayor transferencia del aprendizaje, el aprendizaje debe ocurrir de la manera en que será usado, al menos inicialmente.
-La respuesta de quien aprende depende de cómo percibe la situación.
-Las respuestas de quien aprende varían según la atmósfera de aprendizaje.
-Alguien sólo puede hacer lo que es capaz dadas la herencia física, los antecedentes y otras fuerzas en operación.
Si analizas ahí tenemos la respuesta y preguntarnos a la vez: cuáles estrategias innovo yo permanentemente para generar un aprendizaje significativo en mis estudiantes y enseñarle spara la vida.
otra opción es construir un plan de estudios por competencias según los NIPS de los estuidiantes y necesidades de la región , esto ofrece posibilidades en el campo laboral fuera de orientar una formación en valores.
Saludos
Luz Marina
Saludos
Luz Marina