miércoles, 5 de marzo de 2008

Edu

Educación colombiana
¿Y, qué Metodo vamos a emplear para mejorar?

La crisis de la educación
¿Estamos preparados concientemente, nuestra educación responde a las expectativas del futuro?
Colombia no es la única nación afectada por la crisis de sus métodos de enseñanza. El fenómeno parece generalizado y en numerosos países comienza a darse un debate a fondo sobre qué reformas deben hacerse para recuperar la eficacia pedagógica. En Países desarrollados, eminentes profesores y ensayistas se preguntan si las fallas que aquejan la educación constituyen, o están a punto de ser, una catástrofe nacional. Y con cierto sabor pesimista creen que la sociedad no está consciente de la necesidad imperiosa de emprender una revisión fundamental de la enseñanza.
En países como el nuestro sumidos en profundos problemas por el subdesarrollo y lo que con ello surge vivimos aferrados a sistemas educativos copiados de países europeos creyendo que estos tienen la última palabra en el tema, olvidando que países como Alemania y Estados Unidos suena la alarma por el aumento de la violencia en las aulas, sumado a un creciente descontento del alumnado.
Sin duda, la crisis, aunque global, tiene en cada país sus peculiaridades. Con el estudio de esas particularidades, y su relación con lo universal, debe principiar la búsqueda de una solución.
En el caso de Colombia, es un hecho que su sistema de enseñanza lleva décadas haciendo agua y que en estos momentos puede que la tenga al cuello, o incluso más arriba de las narices.
Esperamos ansiosos se nos presenten los resultados del nuevo plan decenal de educación del que poco o nada se dice en estos últimos meses.
Los sabios que elaboran el pomposo Segundo Plan Decenal de Educación deberían tener presente un dicho antiguo y siempre actual: "El que mucho abarca poco aprieta". Uno de los puntos más débiles de la metodología de la enseñanza en Colombia es que abarca demasiadas materias, lo que no le permite al estudiante apretar en ninguna y lo condena a terminar sin saber nada de nada. Por ejemplo, la lectura. ¿Qué caso tiene que se obligue a una niña o a un niño a cumplir la meta (trazada en el severo plan decenal) de leer veinte libros al año, si de ninguno se acordará cuando termine la pesadilla lectiva y lleguen las amadas vacaciones?

De todas maneras nos toca a usted y a mí mirar de que vamos a hacer para que por la educación de Colombia.

Espero sus comentarios.

Jorge Elías Giraldo Restrepo

3 comentarios:

Luz Yepes dijo...

Gracias Jorge por su participación.
pensar que vamos hacer por la educación en Colombia es muy macro y poco viable, pero pensar que podemos hacer para mejorar el proceso de enseñanza -aprendizaje en las instituciones educativas si lo podemos hacer.

Cuando hablas de planes de estudio asignaturista es importante comenzar a pensar en construir un currículo por comeptencias, lo que permite preparar al estudiante para la Universidad y el campo laboral.

¿Será posible pensar en esta posibilidad?
Saludos
Luz Marina

gesubimbo dijo...

Hola Jorge Elias, me llama la atenciòn cuando dices que el sistema educativo nuestro es copia de otros sistemas de otros paises, a lo mejor es asi, pues te cuento que ahora que estoy en este pais (Italia), he visto que el sistema educativo es bastante parecido, aunque a la vez es diferente, esto por que aùn aqui se pueden ver los viejos esquemas de ensenanza, que a veces en vez de ayudar al estudiante, lo retrazan en su aprendizaje.
Ahora te cuento tambièn, que aunque los estudiantes ven muchas materias como dices tu, he visto que aprenden bastante, claro esta depende mucho del interès que preste el alumno, lo cual depende tambien de la motivaciòn que da el docente y te aseguro que de lo poco que he visto aqui la motivaciòn es poca por parte de los docentes, se ensena mas por profesiòn, que por vocaciòn y creo que sin vocaciòn, el trabajo se convierte en un simple ejercicio para sobrevivir.

P. Sergio
gemagiusepe

Diego Jiménez Quiroga dijo...

Hola Jorge.

Comparto tus apreciaciones expuestas en el blog y cito el siguiente artículo del Ex-alcalde de Medellín Luis Pérez Gutiérrez en su libro "Educación para una nueva sociedad": "El sistema educativo tradicional está fundado en la mediocridad colectiva. En cualquier aula de clase colombiana cerca de 40 niños estudian las asignaturas al mismo tiempo, con la misma velocidad, con los mismos contenidos y se les aplican los mismos exámenes a la misma hora. Pareciera que la educación personalizada estuviese construida para formar hombres en serie con pensamientos repetidos. Cada estudiante tiene distinta velocidad, diferente ritmo y específica disciplina de atención".

Diego A. Jiménez Q.